Diferencias entre helado y sorbete

Diferencias entre helado y sorbete

Las diferencias entre helado y sorbete se encuentran en sus ingredientes principales, proporciones, y técnicas de elaboración. A continuación, te detallo los aspectos técnicos clave:

1. Composición de Ingredientes

Helado

Base láctea: Contiene leche, crema, o ambos, como componentes principales.

Grasas lácteas: El helado debe tener al menos un 10% de grasa proveniente de productos lácteos, según regulaciones internacionales como las de la FDA.

Emulsionantes y estabilizantes: Se emplean para lograr una textura suave y evitar la formación de cristales de hielo.

Azúcar: Generalmente alrededor de 15-20% del peso total, lo que influye en la textura y el punto de congelación.

Proteínas lácteas: Provenientes de la leche, estas aportan estabilidad a la emulsión y favorecen la incorporación de aire.

Aire (overrun): El helado tiene un 20-50% de aire incorporado durante su batido, lo que lo hace más ligero y cremoso.


Sorbete

Base de agua: No contiene lácteos ni grasas lácteas.

Azúcar: Similar al helado, se emplea entre un 20-30% para lograr el equilibrio adecuado entre dulzor y textura (también regula el punto de congelación).

Fruta: El sorbete suele contener puré de fruta, jugo, o concentrado como ingrediente principal (mínimo 25% de fruta en muchas normativas).

Estabilizantes: También se usan para evitar la cristalización del agua y mantener una textura homogénea.

Aire (overrun): Se incorpora menos aire que en el helado (10-20%), lo que le da una textura más densa y un sabor más intenso.


2. Grasas

Helado: Tiene un contenido graso significativo (10-16%), lo que da lugar a una textura rica y cremosa. La grasa también actúa como portadora de sabores y suaviza la percepción en boca.

Sorbete: No contiene grasa (o una cantidad mínima si proviene de la fruta). Esto le da una sensación más ligera pero también menos cremosa.


3. Técnica de emulsificación

Helado: Es una emulsión estable, donde las grasas lácteas están dispersas en una mezcla acuosa. Los emulsionantes (como la lecitina) estabilizan esta mezcla y ayudan a incorporar el aire.

Sorbete: Es una dispersión homogénea de agua, azúcar, y fruta, sin grasas ni necesidad de emulsificantes.


4. Punto de Congelación

El punto de congelación es influenciado por el contenido de azúcar, grasa y sólidos totales:

Helado: La combinación de grasa y azúcar reduce el punto de congelación, haciendo que parte del agua permanezca líquida a temperaturas bajo cero, lo que contribuye a su textura suave.

Sorbete: Depende exclusivamente del contenido de azúcar para regular el punto de congelación, lo que lo hace más propenso a cristalizar si no se estabiliza adecuadamente.

5. Textura final

Helado: Más suave y aireado debido al mayor overrun y la emulsificación de grasas.

Sorbete: Más denso y “fresco”, con una textura granulosa si no se estabiliza o pasteuriza correctamente.


6. Proceso de Elaboración

Helado:

1. Mezcla de ingredientes líquidos y secos.

2. Pasteurización (82-85°C por 30 segundos).

3. Homogeneización para romper los glóbulos de grasa.

4. Maduración (reposo de 4-24 horas a 4°C) para estabilizar la emulsión.

5. Congelación con batido (para incorporar aire y evitar cristales grandes).

6. Endurecimiento en congelador a -18°C o menos.


Sorbete:

1. Mezcla de agua, azúcar y fruta.

2. Pasteurización opcional (aunque menos común que en helados).

3. Congelación con batido (menos aire que el helado).

4. Endurecimiento similar al helado.


7. Perfil Sensorial

Helado: Cremoso, rico y suave en boca.

Sorbete: Refrescante, ligero y con un sabor más intenso a fruta debido a la ausencia de grasa.

Back to blog